El sistema educativo es una mierda
Tras analizar la situación macro la semana pasada pensaba escribir un artículo sobre realidades y mitos del oro. Pero entonces me encontré ,de casualidad, un vídeo de un chaval llamado Jaime Altozano, donde contaba la desesperación y frustración que sintió cuando estudiaba en el instituto. Luego, a partir de ese vídeo llegué a este otro de Quantum Fracture donde también destaca los errores del sistema. Entonces me dije: Adrián, si odias el sistema incluso más que ellos! Haz una entrada!
Dicho y hecho.
Alto vaquero
Unos apuntes previos para luego evitar malentendidos.
Primero, critico desde mi punto de vista como alumno que lleva toda su vida estudiando.
Segundo, en principio mis criticas son generalizadas a todo el sistema educativo salvo que lo especifique y diga que esa en concreto es al Bachillerato, la ESO, la Universidad o la carrera de Economía.
Tercero, sé que hay muchos profesores extraordinarios por ahí sueltos y que hay carreras o lugares donde las cosas se hacen de otra manera. You are the real MVP, las criticas no van por vosotros.
La fotocopiadora
No puse la imagen de una fotocopiadora para empezar el artículo por casualidad. Para mi es el símil perfecto de lo que la Universidad y el sistema consiguen: crear un montón de chavales iguales con un par de papeles de colores.
Básicamente el método en el 70% de las carreras y asignaturas es: coge apuntes de la fotocopiadora, haz ejercicios , consigue exámenes del año pasado y estudia. Si es algo que implique matemáticas (Estadística, Física, Bioestadística, Modelos matemáticos…) o te apuntas a una academia o lo más probable es que suspendas.
Como bien dice Fracture en el vídeo, ni siquiera en estas asignaturas aprendes, al final es hacer muchos ejercicios y mecanizar. De hecho yo creo que es posiblemente la asignatura peor enseñada de todas. En Economía en muchos modelos (anticuados o demostrados falsos por cierto) suelo decir que damos economía hidráulica. Si sube P baja K, si aumenta I la curva de oferta se mueve a la derecha. No entiendes que esta pasando, solo mecanizas y ves las cosas como una máquina.
Y al final, ¿todo esto para que? Es todo esfuerzo vano e inútil para acabar sin competencias relevantes como debatir, trabajar en grupo, redactar, sintetizar…eso sí, acabas con un papel en la pared. Con esto me refiero a la mayoría de conocimientos impartidos desde el instituto a la Universidad, exceptuando ciertas carreras como Medicina que obviamente necesitas mucha base teórica.
«No te preocupes por las notas. Asegúrate de que no tengas que repetir curso.»
-Albert Einstein
En España estoy cada vez más seguro que adolecemos de una titulitis aguda muy seria. Atribuir inteligencia a personas por tener certificados y papeles o por haber estudiado en X universidad es uno de los mayores errores intelectuales que puedo concebir. En el libro de The Outsiders muchos CEOs no tenían MBA ni titulo alguno en empresas (joder, si uno fue astronauta y una llevaba siendo ama de casa 20 años). Otro caso que me encanta es el de Michael Faraday ,el cual nació en una familia humilde y apenas recibió educación formal. Aún así se convirtió en uno de los físicos más importantes de la Historia; le debemos muchos conocimientos sobre electromagnetismo.
La mayoría de compañeros que ya acabaron la carrera en su momento o la están terminando siempre me recuerdan que la acabe cuanto antes para poder empezar hacer cosas productivas.
Ah, y todavía busco al que me diga que aprendió algo. Aunque puede ser porque a la gente que me dice que le gusta o le parece interesante el Mankiew (considerado como el manual básico definitivo sobre macroeconomía) trato de ignorarla y no hacer mucho caso.
Lo que voy a decir ahora puede sonar un poco duro pero es la verdad: la gente cuando acaba Economía, después de estudiar muchos modelos econométricos absurdos, montón de teorías demostradas falsas, y perder mucho tiempo entre apuntes, después de todo ese esfuerzo… el 90% acaba trabajando en un banco, colocando seguros o como mucho en una asesoría o consultoría. Con suerte de contable en alguna empresa. ¿Para eso no habría sido mejor no estudiar y empezar a ganar dinero antes?
El sistema está creando un montón de clones en un mundo donde cada vez se requiere más trabajo especializado y creativo. Y esto se relaciona con…
Internet, Inter…que?
«Internet ha cambiado todo, lo sabemos.»
Pues no, no lo sabemos. No nos hemos dado cuenta todavía del papel que está teniendo Internet y la tecnología en nuestras vidas. El poderoso Google ha vuelto obsoleto gran parte de los programas de estudio basados en memorizar. ¿Quieres fechas? Usa Google. ¿Quieres ver que zonas cruza el Duero o donde esta Zambia? Usa Google. ¿Quieres saber que dice el Código de Comercio sobre liquidar una empresa? Usa…. Bueno, ya quedó claro.
El caso del Derecho me tiene fascinado ,como en el siglo XXI todavía hay profesores que obligan a los alumnos a aprender los artículos con el número y memorizar. Pero si meses después cuando tengan alguna duda cogerán el libro y revisarán!! Incluso los abogados profesionales lo hacen!
Internet nos ha permitido que memorizar sea cada vez menos importante y además permite que cada persona busque y aprenda sobre lo que quiera, en la cantidad que quiera, con el nivel de profundidad deseado.
¿Y que hay de la tecnología en general y la robotización en particular? Básicamente están logrando lo que nosotros quisimos siempre al crearlos: aumentar productividad, reducir costes, reducir horas de trabajo y dejar de hacer trabajos tediosos como ajustar tuercas. Aquí tenéis unos datos que demuestran que hay mucho de mito sobre que destruyen empleo (los países con más robots tienen paros por debajo del 4%). Pero esta es otra discusión.
El caso es que como bien dijo Garicano en su libro El dilema de España, el mercado de trabajo en el futuro estará dividido en dos: aquellos que requieran contacto humano directo porque es difícil robotizar (cuidados a ancianos, camarero…) o los que requieran inteligencia y creatividad (directivos, arquitectos…).
La realidad está yendo en una dirección (trabajos muy prácticos o trabajos creativos) y el sistema crea robots que fallan y tienen emociones. Por ello no me extraña que haya sobre cualificación, precarización… Necesitamos más contacto con la realidad, más trabajo de campo, centrarnos en competencias y habilidades, dejarse de teoría, de memorizar…
Dostoyevski, pagar impuestos y nutrición
La gente acaba con dos carreras y un máster y no sabe como hacer la declaración de la renta o que impuestos pagar, hacer un power point decente y ni tan siquiera después de años de Educación física en la ESO enseñan a como comer bien. Estos son solo unos ejemplos pero tengo para parar un camión.
Una de las cosas que más me llamó la atención del vídeo de Fracture es como a pesar de sus estudios matemáticos y físicos una de las cosas que pide al cerca del final del vídeo es enseñar conceptos de Economía. Obviamente no podría estar más de acuerdo, la carencia de Educación financiera en España es preocupante.
El miedo a la Bolsa, desconocer el poder del interés compuesto, no saber distinguir entre PIB e IPC (una encuesta encontró que la mitad de españoles de verdad no sabe la diferencia)… acaba en una población que se deja engatusar por políticos, que no ahorra ni invierte y que tiene casi todo el dinero en casas y depósitos que pierden poder adquisitivo.
Cientos de horas en Literatura, pero nadie lee la Celestina, el Lazarillo, ni demás libros… o te obligan a ello. Yo amo los libros y la literatura clásica pero las clases hacen que los odies, y veo normal que la mayoría no vuelva leer un libro en su vida. ¿ Obligas a la gente a leer cosas como Campos de Castilla de Antonio Machado (poesía del siglo XX) y pretendes que a la gente le guste y aprendan técnicas narrativas como la sinestesia? Como dice Altozano en su vídeo, si quieres enseñar esas técnicas usa Harry Potter que todos lo leyeron.
Además yo tengo un pequeño test (llamadme malvado si queréis) para reconocer a la gente con cultura general, sencillamente les pregunto: ¿conoces a Dostoyevski?
Me dan ganas de encerrarme en una buhardilla, como hizo Taleb una vez, cada vez que alguien me dice que no. En serio, leeros Crimen y Castigo o cualquier obra suya.
Nunca entenderé porque en clase por encima de obligar a leer libros que nadie quiere leer casi solo tratamos literatura española, cuando podríamos disfrutar las maravillas del teatro de Shakespeare (Hamlet parece Juego de Tronos) o aprender lecciones de vida con Matar a un ruiseñor de Harper Lee.
En el mundo empresarial de a pie una de las cosas más normales que hay es hacer un pagaré. Pues no fue hasta hace unos meses ,porque nos tocó un profesor majo de Derecho Mercantil, que aprendimos hacer uno.
Se lo que algunos diréis…. «todo eso se aprende fuera de las aulas».
¿Acaso no se puede enseñar como hacer un pagaré, enseñar algo de educación financiera y las desventajas de los depósitos a la vez que se enlaza para explicar como funciona el sistema bancario? Incluso se puede analizar el mercado de pagos, o más concreto aún: analizar las empresas de Visa y MasterCard para aprender lo que es un Efecto Red.
Se pueden enlazar conceptos teóricos con la practica perfectamente (algo tan evidente y tan ignorado).
“The only people who think that real world experience doesn’t matter are those who’ve never had real world experience.”
—Nassim Nicholas Taleb
Zorro vs Erizo
«El zorro sabe muchas cosas pero el erizo sabe una gran cosa.»
-Arquiloco
Mucha gente ha divagado sobre esa reflexión del poeta griego Arquiloco, incluidos Isaiah Berlin o Charlie Munger. La idea es que hay dos tipos de pensadores, los que se centran en una cosa y son los mejores en ello (erizos) y los que picotean de todo y son multidisciplinares (zorros).
Al final yo opino lo mismo que la mano derecha de Warren Buffett, el ya mencionado Munger. Él defiende que todos tenemos que centrarnos en algo y especializarnos pero que también es muy importante tener un «esquema de modelos mentales» de todas las disciplinas y que nos ayuden a resolver problemas en todos los ámbitos.
Los que me conocen saben que obviamente estoy totalmente centrado en la Bolsa y las finanzas. Pero eso no quita que sepa y aprenda de Bonos, Materias Primas, Economía… que están en mi segundo escalón de conocimiento. A la vez también me encanta leer de Filosofía, Psicología e incluso de Matemáticas (leer sobre fractales es fascinante). Una educación holística se podría decir.
La idea de los modelos mentales me encanta, y si alguno esta interesado le recomiendo que se pase por Farnam Street , por mi Biblioteca o que lea el grandioso Poor Charlie´s Almanack.
Hace poco mi colega Victor Morales me pasó una interesante entrada que contaba el curioso de St. John College en USA (aquí). Este centro aporta en 4 años una educación total, desde ciencias a idiomas (griego, francés…) con un énfasis en el debate, la filosofía y la lectura. Obviamente es ver la lista de lectura y ya tienen mi like: Platón (aunque no muy fan del, los que hayáis leído a Taleb lo entenderéis 😉 ), Plutarco, Arquímedes, Maquiavelo, Montaigne, Shakespeare… Esta es una verdadera educación que enseña a pensar y aporta una amplia cultura general a partir de la cual uno puede centrarse y especializarse en lo que más le guste.
Creedme que en mi fondo contrataría antes a alguien que hubiera leído a Taleb y Marco Aurelio y llevara invirtiendo como particular años que a uno con MBA de Harvard.
Oh Capitán ,mi Capitán
Obviamente esto no es ni una crítica seria y organizada ni un manifiesto anti-sistema. De hecho creo que el sistema educativo es una de las cosas más complicadas de cambiar de toda la sociedad. No hemos avanzado desde el primer sistema estatal a finales del s. XVIII en Prusia. En un país tan militarista era previsible que tuvieran un sistema a medida (organización, jerarquía) que hemos heredado.
Con todo esto no quiero decirle a nadie que deje los estudios, y que conste que a mi me encantaría hacerlo. Pero adolecemos de una grave titulitis en el mundo actual y os encontrareis a gente con papeles más idiota que se creerá mejor por ello. En mi caso me exigen tener titulo universitario para preparar el CIIA.
Mi recomendación para todos, niños y adultos: estudiad lo mínimo e imprescindible, centraos en leer verdaderos libros, haced contactos y seguid a los mejores.
Y tened que fe que en persona o en virtual algún día encontrareis un Robin Williams.
6 comentarios sobre “El sistema educativo es una mierda”
Hola Adrián,
No hay mas que leer lo que pensaba Paramés de su paso por la Universidad. » Un tramite que había que pasar».
Aunque los contenidos estén desactualizados y sean en su mayoría erróneos, hay que tener un titulo para encontrar un trabajo mal pagado. Después hay que ser autodidacta y coger experiencia en lo que a uno le apasione. No se si mejoraras el sueldo, pero por lo menos realizaras un trabajo que no te aburra y queme cada mañana jaja.
Un saludo
Ya… es lo que hay
Hola Adrián,
Tienes alguna información a mano sobre el carbón? Que he estado buscando y no he encontrado nada especialmente interesante.
Saludos!
La verdad que no, lo siento.
Pero quizá algún día la mire, es una MMPP con una demanda tan decadente que estoy seguro que habrá déficit en algún lugar tarde o temprano. Además es imposible ser positivo con algo así y tenderá al sobre-pesimismo.
Siempre me divierte que los test para decidir si alguien es culto solo incluyen preguntas que nosotros mismos sabemos responder. Un matemático preguntará de mates, un artista de arte, un judoka de judo… y así todos somos cultos y la incultura solo vive en el resto. En los «Otros».
Hay un libro que me gustó mucho sobre las dinámicas educativas, laborales y sociales llamado «El precariado», de «Guy Standing». Predijo muy bien el giro a la derecha en Europa y EEUU. También puedes encontrar la mayoría del contenido en videos donde el mismo autor lo explica. En Inglés es «The precariat».
Un saludo y felicidades por el Blog.
El artículo es sencillamente delicioso.
Crimen y castigo fue un regalo de mi madre que se pasó varios años acumulando polvo en casa. Por suerte, hace ya un tiempo vencí ese sentimiento adverso que tenía hacia los libros. Ahora forma parte de mí, y la verdad es que me ha cambiado la forma de entender la vida. Qué vivan la lectura y la creatividad.