Índice de bananerismo 2019: de Australia a Venezuela
Bienvenidos a una sección que me encantaría realizar a partir de hoy todos los años. Se trata del índice de bananerismo, el lugar donde son evaluados todos los países con recursos naturales (en abundancia) del mundo.
Son muchos países en el mundo y no me da la vida para analizarlos todos aquí. Que conste que hay algunos pequeñajos como Panamá que están despuntando ultimamente y otros como República Centroafricana que directamente me niego a mirar.
Dicho esto, al final de artículo repartiré varios premios como El Banano 2019 y El Banano histórico. Por si sois unos vagos podeís saltar al final y ver la tabla con todos los países ordenados.

Jurisdicciones TOP
1. Australia: probablemente la mejor jurisdicción minera del mundo. Tiene reservas enormes de la mayoría de minerales; managements bastante más serios que en Canadá; leyes estables y pocos problemas relacionados con el medioambiente y naciones indígenas.
Varía un poco dependiendo de la zona pero por lo que me han dicho el Oeste del país es de lo mejorcito y como está bastante despoblado nunca se queja nadie.

2. Estados Unidos: aquí habría que detallar cada Estado concreto. Por ejemplo el carbón en los Apalaches cada vez está más jodido, mientras Nevada es la mejor jurisdicción del mundo para el Instituto Fraser.
Si alguno quiere comentar algún mineral o Estado en concreto que me lo ponga en los comentarios. A modo de resumen decir que Nevada para oro, Arizona para el cobre y Texas para el petróleo son lugares perfectos. Alaska está repleta de sorpresas en el subsuelo pero por algún motivo siempre hay algún elemento medioambiental super raro y crítico al lado como le pasó a Pebble (el mayor deposito de oro y plata del mundo sin explotar que está al lado de la mayor reserva de salmones del mundo).
También es importante destacar que la SEC es un regulador mucho más estricto y serio que la SEDI canadiense.

3. Canadá: con este país cerramos la lista de jurisdicciones top para montar una mina. Al igual que USA varía mucho de un Estado a otro. Casi todos están plagados de materias primas: Saskatchewan (uranio, potasa), Alberta (carbón y petróleo), Ontario (oro), Northwest Territories (diamantes)…. El regulador y los managements son de peor calidad que los dos anteriores y en muchas zonas hay conflictos continuos por temas medioambientales o con indígenas.
Se ve claramente en los grandes problemas que está habiendo en Alberta y Columbia para construir oleoductos pues no se como pero siempre hay cementerios indios en medio. Por encima al ser un país enorme y no vivir casi nadie suele estar todo muy aislado en el circulo polar artíco o en medio de bosques lejos de todo (Yukón).

Buenos países
4. Los escandinavos: no se suele comentar pero en el Norte y Centro de Suecia y Finlandia se están encontrando minas de oro, grafito y minerales varios bastante interesantes como en Garpenberg.
A su vez Noruega es el mayor productor de petróleo y gas natural de Europa (Rusia no cuenta).
En cualquiera de estos lugares se puede invertir con toda comodidad. Las únicas pegas es la falta de cultura minera, el frío, el hielo, la falta de infraestructura y regulación en desarrollo.

5. Chile: el mejor país de Latinoamérica sin duda alguna cojas la medida que cojas (PIB per capita, índice de pobreza…). Tiene el honor de ser la mayor potencia en cobre y litio además de ser muy importante en oro.
Hasta su minera nacional de cobre, Codelco, funciona bastante bien. Gran respeto por la propiedad privada al lado de sus vecinos. Sin duda uno de los mejores sitios para sacar cosas del subsuelo.

6. Perú: de los mejores países de Latam y el segundo mejor para minas. Hay otros sitios geniales como Uruguay, Panamá o Costa Rica pero no tienen casi minas.
Segundo productor de Zinc y segundo de cobre. Una potencia minera muy seria con pocos altercados con las comunidades locales y que ha aprendido de su terrible experiencia hiperinflacionaria en los 80. Ojalá sigan así.

7. Botswana: país muy ignorado injustamente. Es el lugar con mayor renta per capita del continente africano (eliminando estados pequeños) y un modelo ejemplar a seguir. Incluso posee índices de corrupción menores que muchos países de Europa.
Potencia en diamantes y productor de oro, cobre… Junto a Sudafrica vio nacer a De Beers. Es potencia hasta en safaris. Juanca vino aquí a romperse la cadera por algo.

8. UK e Irlanda: quedan restos de un gran pasado minero de carbón y oro pero es residual. De vez en cuando surgen cosas como Daldarian Gold pero son pocas. Lo que sí hay es bastante Oil & Gas en el Mar del Norte, el cual esta viviendo un mini-renacimiento con varias empresas que se dedican a tima… a negociar hábilmente como Rockrose.
Han perdido mucho brillo liberal desde aquella increible Ilustración hace unos siglos pero sigue siendo un país genial para hacer negocios (a los pozos offshore no les importa mucho el Brexit). Pero ojo que de vez en cuando te saltan con que han prohibido el fracking.

9. Europa Occidental: esta aquí por ser Europa pero vaya, que ya no quedan muchas minas bonitas en esta zona y las que hay suelen ser canteras o muy pequeñas.
Por supuesto si intentas montar una como Touro (Galicia) tendrás montón de chavales y ecologistas protestando porque matas algo. O peor, tendrás proyectos chapuceros como el de Berkeley (uranio en Salamanca). En serio, no hace falta que os manifestéis contra esa basura.

10. Europa del Este: en estos lares tenemos algunos de los mejores países del mundo como Estonia e infiernos como Ucrania. A nivel minas destacan sobre todo Bosnia, Serbia y Kosovo donde se están encontrando bastantes minas de base metals como Timok (Nevsun) y Rupice (Adriatic). En Grecia hay algunas minas de oro.
Como buenos países ex-soviéticos tu pagas y no hay problema ninguno.

Invertibles con cuidado
Nota: a partir de aquí todos los países son bananeros y pueden sorprender de mil maneras. Así que he decidido quitar los números y simplemente dejarlos agrupados. Puedes invertir con relativa tranquilidad en comparación a los siguientes grupos.
-Namibia: hasta hace nada el segundo mejor país para minas de África junto Botswana pero parece ser que ultimamente hay algo de inestabilidad en el país y andan cambiando la regulación.
Zona plagada de uranio y diamantes con minas como Husab o Lager.

-Mexico: tras Chile y Perú la tercera jurisdicción minera de Latam es sin duda Mexico. Al estar al lado de USA y Canadá suele haber mucha inversión extranjera minera, especialmente en oro, plata y cobre.
La verdad es que yo salvo alguna excepción como Silvercrest las experiencias que he tenido con Mexico no han sido muy positivas. Cada dos por tres hay conflictos con trabajadores y comunidades, mucha corrupción y un nuevo Gobierno bastante bananero hasta para el estándar de la zona. Aunque personalmente me tiene mucha pinta de perro ladrador….

-Ghana: país de Africa Occidental algo banana pero pasable para el nivel de la zona. Por si alguno no lo sabía Ghana fue una de las zonas más ricas del Imperio Británico gracias a sus increibles minas de oro, que aún hoy lo convierten en el segundo productor del continente.
Eso sí, en el 2001 vivió una hiperinflación del 60%. Cuidado que en África siempre pasan cosas.

-Mongolia: el país con menor densidad de población del mundo que antaño fue el Imperio más grande (en línea recta de manera continua) de la Historia dominando desde Korea a Ucrania bajo Genghis Khan.
Posee una de las mayores minas de cobre, Oyu Tolgoi, y bastantes JVs de carbón. Como es enorme y nadie vive ahí pues se está descubriendo aún ahora la riqueza mineral de su subsuelo.

-Malasia: productor importante de petróleo, gas y player clave de LNG. Tras cambios regulatorios es uno de los países de Asia con mayor respeto por la propiedad privada y están tratando de modernizar el país. De hecho es de los que mayor crecimiento económico ha vivido en los últimos 20 años a nivel mundial.
Pero no olvidéis que es un país donde hubo hace poco atentados de ISIS y con algo de dinero que entró se montaron las Petronas.

-Burkina Fasso: este quizá pueda ser discutido. Los que me seguís sabéis que voy cargado de Orezone Gold y las minas de oro de Burkina son de mis favoritas. Literalmente su economía tiene agricultura y oro. Fin.
Hasta 2015 era un sitio relativamente tranquilo para esto pero a partir de entonces comenzaron los ataques islamistas y hasta un intento de golpe de Estado. La clave de Burkina es evitar la parte Norte y Este donde limita con Malí y Níger.
Por detrás de Ghana ya es el tercer productor de oro africano, y cuenta con una regulación relativamente favorable al lado de sus vecinos.

-India: la eterna nueva potencia mundial destaca por sus minas de zinc y carbón aunque sea difícil comprarlas por estar controladas casi todas por empresas estatales o grandes grupos como Vedanta.
Como dije es la eterna promesa y si uno lee cosas concretas del país o a Jim Rogers en seguida se dará cuenta que la cosa es mucho peor de lo que nos pintan. Muchísima burocracia, malas relaciones con China y una fricción brutal con Pakistán. Menos mal que el actual presidente Modi está yendo en la buena dirección.
Ah, y un cuarto de país está ocupado por un grupo maoísta desde hace 50 años. Lo comento porque no conozco casi nadie que sepa de este detalle.

-Rusia: no tengo puñetera idea de donde meter a la madre Rusia. Es literalmente el país con mayores recursos del planeta: segundo productor de petróleo, rey del gas natural, mayor productor de diamantes, reservas enormes de carbón, segundo productor de platino y primero de paladio, tercer productor de Níquel además de papel clave en el mercado de aluminio y acero.
Todos los productores necesitan carretillas para tanto dinero, son de las minas más rentables que he visto nunca.
Pero a su vez son unas oligarquías enormes donde todo funciona a base de conexiones políticas. Por supuesto todos roban lo que no está escrito. Marta de Salmón Mundi me decía que son las únicas empresas capaces de generar FCF 10 años seguidos despues de robarte.

Jodidos
Nota: estos países son jodidos. Puedes invertir si encuentras un management espectacular y un asset increible pero no compres demasiado por si acaso.
-Ecuador: un país donde han hecho algo llamado «Revolución Ciudadana» ya te imaginas de que va la cosa. A pesar de ser miembro de la OPEC y poseer una riqueza mineral increible llegó a ser el país de Latam con menor inversión extranjera directa.
En su momento cancelaron todas las licencias mineras del país provocando una desbandada general y aumentaron las taxes para mejorar más la cosa. A pesar de esto el nuevo Gobierno se ha dado cuenta que están cogidos por los ***** y necesitan esa inversión. Hace nada rebajaron los taxes de minas y dieron deducciones a estas empresas. Vale la pena arriesgarse viendo los super depósitos que han aparecido como Fruta del Norte y Alpala.
Además es literalmente el país más bananero del mundo, pues es el mayor exportador de plátanos.

-Colombia: este es un país curioso donde hay choque de opiniones. Yo personalmente lo considero más bananero de lo que parece. En contraste con Ecuador que creo que AHORA es menos de lo que parece.
Producción de petróleo para apenas 5 años y un potencial de shale oil en duda en la zona La Luna. Empresas como Canacol están intentando también desbloquear grandes cantidades de gas. También hay cada vez más minas de oro intentando buscar El Dorado (no es coña, se puso de moda entre los mineros la idea de poder encontrar de verdad El Dorado hace unos años).
A su vez creo que es mejor no olvidar que es un narcoestado donde ya hubo problemas con esta gente (explosiones en gasoductos y 3 geólogos secuestrados y asesinados). Bueno, y que hay unas guerrillas comunistas en las selva. Lo normal.

-Argentina: llegamos a uno de mis países favoritos. Uno de los pocos casos de un país que pasa de desarrollado a emergente. Argentina en los años 20 era como la quinta potencia mundial y hoy tiene un inflación cercana al 50% anual.
Descubren uno de los mayores depósitos de shale oil del mundo (Vaca Muerta) y lo mejor que se les ocurre es expropiarlo. También tiene unas reservas gigantes de litio, oro y plata.
No olvidemos que es un país donde se les ocurrió la asombrosa idea de poner impuestos a las EXPORTACIONES. Bien, Kirchner, bien.

-Angola: tras independizarse de Portugal en 1975 se metieron en una guerra civil que duró hasta 2002. Fue bastante curioso porque un bando controlaba las minas de diamantes y los otros los pozos offshore de petróleo, sus dos fuentes de riqueza.
La situación en Angola es compleja pues aunque os sorprenda es de los países más caros del mundo por distintos motivos y hay unas desigualdades tremendos al estar el país controlado por varios oligarcas (yo os saludo antiguos accionistas de Portugal Telecom). En 2010 cambiaron la Constitución para andarse sin tapujos y establecer un sistema mucho más autoritario. Por lo menos tienen una capital bonita.

-Turquía: me sorprendí que hace nada hubo elecciones locales. Pensaba que Erdogan ya se había consagrado como jefazo supremo y no necesitaban votar nada 😀
País que destaca en el mundo de los Natural Resources por la cantidad de minas de oro descubiertas ultimamente como Hod Maden. Bueno, también destacan por los implantes de cabello. Me dan bastante pena pues creo que podría ser un país increible que conectara Occidente y Oriente.

-Costa de Marfil: uno de los leones africanos que están viviendo un crecimiento espectacular donde un Primer Ministro habla de que hace falta reducir el IVA y los impuestos de aduanas (Holy Moly).
Es conocido por el ser el mayor productor de cacao del mundo pero también goza de minas de oro bastante bonitas. Cada vez se explora más y aparecen cosas curiosas como un depósito de cobre-níquel (Sama Resources).
Sabes que son peculiares cuando construyen su propia réplica del Vaticano.

-Kazajistán: las buenas estepas de Asia Central donde una fiebre de las Materias Primas han convertido al país en uno de los que mayor crecimiento han experimentado estos 20 años.
Gran productor de petróleo, cobre… y los jefazos del uranio produciendo el 40% mundial.
A pesar de esto sigue siendo la típica ex-república soviética donde todo es controlado por oligarcas bien conectados con una capital más artificial e inútil que un edificio de Calatrava.

Muy jodidos
Nota: si quieres invertir aquí es cosa tuya, pero no me pases ideas con assets en estas tierras porfavor.
-Indonesia: no está aquí porque vaya mal ni mucho menos. El PIB ha multiplicado por 5 en 20 años. Muchos estudios hablan de que Indonesia podría ser una de las mayores potencias de Asia para 2040 gracias a sus 260M de habitantes.
El motivo por el que está aquí Indonesia es por el tremendo nacionalismo de recursos que está viviendo el país. Hay casos extremos como el de Grasberg (donde el Gobierno prácticamente obligó a Rio Tinto a venderle su participación) y otros como el de Asiamet Resources donde le hicieron protestas en una mina que no tiene ni estudios económicos avanzados.

-Países acabados en -istán: Kirguistán, Turkmenistán, Uzbekistán & Company. Países que han crecido bastante y han descubierto al igual que Kazajistán bastantes recursos en el subsuelo.
Pero vaya, que siguen siendo países banana donde hay un líder o familia que controla todo. Centerra Gold ya vio lo que pasa….

-Tanzania: el país con mayor número de proyectos mineros de África. Oro, cobre, diamantes… de todo.
Pero hace poco han cambiado la regulación y se han vuelto locos. Subidas de taxes, regulación compleja… todos los CEOs están quejándose y tratando de escapar y luchar contra esta legislación.

-Malí: cuarto productor de oro de África. Yo digo que es como Burkina pero mal. Tienen que soportar una cantidad de ataques islamistas muy elevada y el Gobierno es de los que les gusta el dinerito y tras montar la mina se quedan un 15% gratis y a los dos años pueden comprar otro 10% a un «fair-Price».
Un amigo me dijo una vez que cada vez le sorprende más como estos países se inventan mil maneras de hablar para evitar decir expropiación.

-Filipinas: unas islas controladas por un loco que mata gente de todo tipo (el dice que por luchar contra el narcotráfico). Hace unos meses intentó pasar una propuesta de ley para rebajar la edad de responsabilidad criminal de los 15 a los 9 años.
Tienen un papel clave en el mercado de Níquel y también producen oro.

-Brasil: uno de los países que tengo en la lista negra de no invertir nunca sea lo que sea. Conozco gente que ha vivido allí y la experiencia no es muy agradable. Corrupción alta hasta para el estándar de la región, selva en esta puro, unas infraestructuras penosas, lluvia torrencial y aranceles altísimos que encarecen muchos productos.
Lleva unos años siendo la eterna esperanza del petróleo pero siempre defrauda. También tiene bastantes minas de oro y algo de cobre. Además son la mayor potencia agrícola del mundo siendo líderes en muchos productos como café y azucar.

-Zambia: hasta hace nada era otro sitio muy recomendable para invertir en África pero el Gobierno cayó en la llamada del oro y está intentando subir las royalties mineras. Lleva bastantes meses en guerra con First Quantum que posee alguna mina bastante grande allí.
Productor importante de cobre.

–
-China: a algunos os gustará más a otros menos. Yo tengo sentimientos encontrados con los chinos. Me encantan los chinos con su forma de ahorrar, invertir y trabajar duro junto una cultura comercial y burocrática milenaria. Pero allí pasan cosas muy raras como la cantidad de millonarios que aparecen muertos, el dirigismo que hace el Estado, el poco respeto por la propiedad intelectual…
A nivel minas es el extremo de esto. Sin saber cómo ,son el mayor productor de oro del mundo sin que haya ninguna major allí. La mitad de las minas de hierro y carbón están subvencionadas. Nadie sabe que pasa ahí.

-Bolivia: este país fue el que dio origen a «República bananera». Décadas despues sigue compitiendo por ostentar ese título con su gran presidente Evo Morales.
Andan haciendo esa estupidez millenial del «Socialismo del siglo XXI» y claro, que tienes junto Chile y Argentina las mayores reservas de Litio? Pues casualidad ,es de los 3 el único donde no hay casi inversión para explotarlo.

-Nigeria: uno de los países más pobres del mundo con 200M de personas y 700 lenguas distintas, un país donde debería haber 3 por lo menos. Solo hay una cosa que mantiene todo junto y es….
Ser miembro de la OPEC y producir cantidades ingentes de petróleo con algunas de las explotaciones offshore más low cost del mundo.
Cada vez que oigáis a algún profesor hablar de que las multinacionales les roban los recursos a los países pobres decidles que en Nigeria el impuesto a las petroleras es del 85%.

Droga dura
Nota: casi seguro que si entras en estos países alguien te pega un tiro…. o dos.
-Níger: los franceses tienen un ejercito enorme que suelen desplegar en África Occidental. Por supuesto ellos dirán que es para misiones de paz y esas caralladas. La realidad es que Orano (antigua Areva) se abastace en gran medida del uranio de Níger.
Es un país donde literalmente se estiman las producciones «suponiendo que no hay ataques terroristas».

-Sudán y Sudán del Sur: uno de los países más pobres al lado del país más joven (y más pobre aún). Tras una dura guerra civil se dividió el país, aunque siguen en continuo enfrentamiento externo e interno.
Han vivido una hiperinflación y apareció desde hace unos años alguien con fuertes intereses en la región… los chinos. Aunque no lo creáis Sudán esta despuntando como productor de petróleo en África además de poseer algunas minas de oro.

-Myanmar: este caso es bastante curioso. Es un país donde no hay casi nada salvo selva pero estaba empezando a despuntar económicamente y hasta Jim Rogers comento que le gustaría invertir aquí. Es uno de los pocos productores de Estaño a nivel mundial además de varias minas de cobre.
Problema? Que a pesar de la nula cobertura que se le ha dado por aquí se está cometiendo un genocidio contra los rohingyas que ha provocado un éxodo masivo hacia Bangladesh. Por enésima vez se vuelve a demostrar que el premio Nobel de la Paz es una estupidez de postureo extremo ya que se lo concedieron a la actual líder del país ,Aung San Suu Kyi, y ahora la ONU en un informe afirma que podía ser cómplice por omisión y hasta estar protegiendo al Ejercito que comete la masacre.

-Republica Democrática del Congo: otro de los países más pobres del mundo y del cual podría pasarme unas horas hablando. De hecho yo no lo considero un país, más bien son zonas de selva controladas por señores de la guerra e insurgentes.
He podido hablar con varios ingenieros que viajaron al lugar y básicamente cada mina tiene su aeropuerto con todo fortificado alrededor. Aunque estén al lado coges una avioneta o si vas por tierra necesitas una escolta militar. Además parece ser que es normal que todo el mundo pille malaria. Comento que conozco también a una persona que al llegar a una mina se encontró al CEO negociando con un señor de la guerra. Por si os lo preguntáis: se llevó un 10% del beneficio.
Es una lástima porque el Congo tiene de las mejores minas del mundo. Ivanhoe de hecho tiene la asombrosa mina de Kamoa, el mayor deposito de cobre del mundo sin explotar. También producen la mitad del cobalto mundial además de otros minerals como oro y coltán.

-Sudafrica: no sé por donde empezar con este país.
Nelson Mandela y la lucha contra el Apartheid (junto el Mundial de futbol) han dado al mundo una imagen bastante distorsionada de la situación en Sudafrica. Pero prefiero hablar de este caso más abajo….

-Zimbabwe: ay Zimbabwe, el país que todo el mundo usa como chiste o como ejemplo de bananerismo extremo. Es considerado uno de los mayores desastres económicos de las últimas décadas con una hiperinflación rampante. Hoy en día esta algo más calmado pero que no te extrañe si te expropian la mina. Ya ha pasado.
Por si quereis quemar el dinero podeís buscar alguna mina de oro y diamantes que hay en el país.

-Venesuelita: sí, lo sé, se escribe Venezuela. Pero a mi me gusta más decir Venesuela porque suena más tropical, más bananero.
No voy a decir nada que no sepáis ya. Venezuela, que en los 50 era la cuarta economía más grande del mundo, hoy es el mayor desastre económico que nos podamos imaginar.
Miembro OPEC con una producción de petróleo en declino debido a la bananerización continua de PDVSA y tener pozos caros y difíciles de explotar. También he leído que hay bastante oro en medio de la selva.
Tengo varios amigos que acaban de llegar a España huyendo de ese caos. Las historias que me han contado son de autentico terror. Mucho ánimo a todos los venezolanos que me lean!

Premio El Banano 2019
El premio Banano tiene un reconocimiento internacional a la hora de evaluar el desempeño económico de un país y es citado habitualmente en prestigiosas publicaciones como Financial Times y The Economist.
Bueno, todavía no. Pero estoy seguro que algún día sucederá. Viendo el nivel de los Premios Nobel creo que yo también merecería uno de Economía.
Volviendo al tema. El Premio Banano 2018 tendría que haber ido sin ninguna duda a Venesuela por romper todos los registros de bananerismo al tener un líder que no sabe sumar 7+6 , o que pidió el voto a unas vacas…. y como olvidar cuando Chávez le habló a través de un pajarito.
Pero el Premio Banano 2019 se lo quiero dar a…. Sudafrica.
Como dije antes Nelson Mandela y el Mundial han dado al mundo una visión muy distinta de la realidad. Estamos hablando de un país que despues de muchos años sigue teniendo una brecha racial enorme y los niggas no están contentos. El Gobierno acaba de cambiar la Constitución para poder expropiar tierras a blancos sin compensación. Tienen un Ministro que ha dicho lo siguiente:

Literalmente ha dicho que para acabar con la pobreza solo hay que imprimir billetes. Parece ser que este señor dimitió hace unos meses, pero el mero hecho de alguien en esa posición dijera eso…. ya dice mucho.
Los blancos ante el miedo que ha reinado en los últimos tiempos han escapado del país (principal destino Australia) y su número ha caído estos años en picado. Fuentes cercanas con gente sobre el terreno aseguran que cada mes que pasa la cosa pinta peor y ya hubo ataques a granjeros blancos por parte de «bandas».
Creedlo o no pero si tuviera que apostar por una nueva Venezuela Sudafrica sería uno de mis candidatos favoritos. El tiempo dirá.

Premio El Banano Histórico 2019
Para demostrar que no solo los emergentes hacen cosas bananeras quiero dar un premio honorifico a Austria. Por el siguiente hecho:
En 1972 construyeron una central nuclear, se pulieron el dineral que cuesta una central y tras terminarla en 1978 hicieron un referéndum para votar si se ENCENDÍA. Lo mejor es que ganó el NO por un 50,5%.
Y ahí sigue, jamás se encendió. Bananerada en el corazón de Europa.

This is the end…
Con esto y un bizcocho se cierra la primera edición del Índice de bananerismo, espero repetir el año que viene. Para los más vagos os dejo la lista sin comentarios.

22 comentarios sobre “Índice de bananerismo 2019: de Australia a Venezuela”
Me interesa tu crítica a Berkeley por la mina en Salamanca. He seguido el tema de pasada por tener familia en la zona, y pensaba que a pesar de tener la oposición de ganaderos y ecologistas, iba todo adelante. Te agradecería si me enlazas donde has comentado lo mal que lo están haciendo.
Sobre Noruega, un apunte por el conocimiento que tengo de algunas de sus empresas. La gente sénior no tienen la mente en la industria petrolera, porque están obsesionados con el ladrillo e invertir en inmobiliario. Sin embargo, la generación joven actual de veinteañeros sí ha crecido con la matraca del petróleo. Algunos de los que han hecho pasta invierten en compañías relacionadas con el sector, así que hay muchas start-ups desarrollando de todo, desde nueva maquinaria hasta sistemas de monitorización de pozos. Puede ser que la próxima generación de compañías y gestores noruegos sea bastante mejor que la actual.
-Llega con ver lo que hacen, vienen contando que van abrir la mina ya desde hace 2 años y lo único que hay es una tienda de campaña. Les denegaron los permisos y te vienen con que ahora hay oro, cobalto y no se que más.
-Muchas gracias, apunte interesante de cara al futuro.
La semana que viene estaré unos días por tierras salmantinas, me voy a acercar por curiosidad y preguntar si es posible conocer el proyecto en detalle.
Seguro que habrá dicho que han encontrado Estaño, en esa zona de la meseta se ha extraído con anterioridad. Y minas de oro antiguas había justo en esa zona, pero abandonadas a principios de siglo XX, dudo que hayan encontrado algo significativo.
Enhorabuena por el blog, siempre os sigo en el podcast 🙂
Quien me hubiera dicho que las mejor empresa de mi portfolio de novato total es IPCO. ¡Gracias a vosotros, por supuesto!
Adrián, muchas gracias por el aporte, tremenda currada. Sólo unas aclaraciones/comentarios:
*Pebble es el mayor depósito combinado de oro y COBRE (no plata) del mundo y está a 100 kilómetros de las pesquerías afectadas de salmón. El problema no es la mina en sí, sino la evacuación del mineral.
*BC y Alberta también son muy ricas en gas natural, gracias a Montney y Duvernay.
*Botsuana, como bien dices, es un grandísimo país, gracias en buena medida a Seretse Khama, el mejor dirigente africano del siglo XX, muy superior al sobrevalorado Mandela. Y, a diferencia de Cómodo, le sucedió un hijo bastante potable.
*El imperio mongol no alcanzó esa extensión en tiempos de Gengis, sino con Mongke, hermano de Kublai. El imperio aún sería más extenso, pero ya desgajado en 4 kanatos. Gracias Ogodei por tu muerte tan oportuna.
*Sobre Malasia, espero que no te lea la CEO de Lynas.
*Los maoístas no tienen «ocupado» parte de India. Controlan algún estado ganado democráticamente en las urnas y, a diferencia de Cuba, tienen un gran sistema sanitario sin destrozar la economía.
De Modi me hace gracia que los analistas hablen bien de él por su afán reformista y no digan ni una sola palabra de que inflama los enfrentamientos entre comunidades religiosas. No sólo de pan vive el hombre, Modi tiene las manos manchadas de sangre.
*Colombia también es el hogar de grandes empresas petrolíferas como Geopark o Parex.
*La última de Nico Maduro Moros: responsabilizar a los Borbones del «genocidio» americano.
Saludos a todos.
Gracias, muy buenos aportes.
Te falta México, jejeje.
Has escrito poquito de México y seguro que hay mafias metidas ahí también.
En Myanmar puedes andar tranquilamente, no es Niger o el Congo 😉
Además de aprender bastante con tus artículos me echo unas buenas risas leyéndolos . Enhorabuena por el blog y por el podcast que es muy ameno e interesante, tú y Paco se compenetran muy bien.Gracias. Un saludo.
Gracias 🙂
Picos a 5 €
Palas a 5 €
¡Oferta 2 x 3 : un pico y una pala por 15 €!
🙂
Estimado Adrián, bastante interesante el artículo y el podcast ni se diga, siempre los escucho.
En el caso de México, a partir del cambio de gobierno están saliendo a la luz muchos casos de corrupción y las mineras están en la mira, incluso durante la campaña electoral, Germán Larrea de Grupo México estuvo metido en discusiones con el actual presidente y hay testimonios de que financió una campaña con el fin de evitar su triunfo.
Por otra parte, el gobierno canceló un proyecto minero el mes pasado.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/AMLO-anuncia-cancelacion-de-proyecto-minero-en-BCS-20190303-0115.html
Y hace un par de días salió una investigación sobre minas que están ubicadas en áreas naturales protegidas y fue bastante difundida por los medios.
http://www.ladata.mx/BellezaConcesionada/
En fin, esto es un poco de la punta del iceberg…
¡Saludos desde México!
Gracias por la Info 🙂
Hola Adrián, excelente post. Te consulto: tenés una opinión más o menos formada sobre el potencial real de Vaca Muerta? La «narrativa» aquí en Argentina dice que va a aportar unos USD 30 Bn por año de exportaciones (equivalente a las expo anuales de soja). «Es como tener dos cosechas» dicen. A mí me huele un poco a cuento
Investigue bastante sobre el tema hace un mes. Actualmente Argentina produce 500kbpd. Vaca Muerta es uno de los mayores depósitos de shale del mundo pero desde la expropiación de Repsol poca gente se atrevió a invertir. Ahora por fin parece que empieza a funcionar pero incluso la estimación más bullish que vi supondría otros 100kbpd dentro de 3 años. Salvo mejora tecnologica y avalancha de inversión dudo que Vaca Muerta sorprenda mucho.
https://www.mckinsey.com/industries/metals-and-mining/our-insights/can-the-gold-industry-return-to-the-golden-age?cid=other-eml-alt-mgi-mck&hlkid=4dce6cf1eeb54e3eabb8b4c3cbff3f45&hctky=10391408&hdpid=6d1254de-69c2-4b2d-b9c5-ee5e349071a2
SOBRE EL ORO.
Adrián, que ha hecho Víctor Morales con su blog, ya no está ha cambiado el nombre o lo ha eliminado?
Lo cerró
También echo en falta Españistán, que es literalmente un país bananero, y a mucha honra.
Todavía más extremo que el ejemplo austríaco fue la central nuclear de Lemóniz, en Vizcaya, donde hubo muertos por terrorismo, y después de montar la central ni siquiera se preguntó a la población. No se encendió y punto (de esto último me alegro, porque vivo cerca).
Hemos mejorado mucho, aunque a veces no sé si hacia la excelencia en bananerismo. El hecho de que Berkeley cotice en el MAB, junto con otro montón de historias de vendedores de alfombras voladoras, me da que pensar.
Hola,
me llama la atención que una potencia como Japón no esté colocada en ningún sitio.
Dónde estaría?
No aparece porque no tiene casi recursos naturales. Si tuviera habría que ver que hacen. La gente cree que son muy serios y eficientes pero también les gusta mucho hacer trampas al poker como los chinos….