Las lecciones de la Historia
Probablemente una de las disciplinas más importantes que toda persona debería estudiar es Historia. Munger lo recalca mucho de hecho. Así que estoy reuniendo una lista de libros para aprender por orden y muy seriamente sobre el tema. Decidí empezar con este, The lessons of History, de los favoritos del gran Ray Dalio. Preparaos para aprender lecciones sacadas de varios milenios de Historia y un par de reflexiones personales.
Pensamientos iniciales
«La mayoría de la Historia es adivinar y el resto prejuicio.»
Este no es un libro al uso. Se trata de una obra muy pequeña, apenas 100 páginas, escrita por el matrimonio Durant. Estos están considerados de los mejores historiadores del siglo XX, llegando a escribir una colección conocida como Story of Civilization (droga dura). Con este librillo se proponen extraer varios principios generales y lecciones que podemos aprender para entender nuestro mundo.
Casi todo el artículo son citas del libro, pensamientos y citas de otros libros que vienen a cuento y reflexiones complementarias mías. Os dejo con una de las mejores frases:
«Solo un idiota intentaría comprimir cientos de siglos en un ciento de páginas de peligrosas conclusiones.»
La Tierra
«La Historia esta sometida a la geología […] y la Geografía es la base de la Historia.»
Esta idea es básica para comprender el mundo y es un tema que me apasiona. La geografía ha delimitado e influido como no podemos imaginar en el ser humano. Para profundizar en el tema recomiendo Armas, gérmenes y acero y Prisioneros de la geografía. En ellos se defiende que esta es el causante de que Europa dominara el mundo o que las primeras civilizaciones surgieran en el Creciente Fértil (Mesopotamia y Egipto) y en China. Clima, fauna, botánica… e incluso la orientación de los continentes, en serio, leed esos libros.
Algo que mencionan en Lessons ,y que si nos paramos a pensar es totalmente verdad, es que la mayoría de grandes civilizaciones han tenido en su centro ríos: Tigris y Éufrates en Mesopotamia, Nilo en Egipto, Ganges en India o el Yangtsé en China, pero no solo imperios antiguos…. Tenemos el Danubio en Austria, el Elba y el Rin en Alemania o el Sena en Francia.
O el océano mismo. El Imperio Romano dominó el Mare Nostrum. Con el descubrimiento de América comienza el Imperio español y empiezan a perder importancia las ciudades italianas como Venecia y Génova que dominaban el Mediterráneo. En el siglo XIX el Imperio Británico se convirtió en el más grande de la Historia con ayuda de su Royal Navy.
Eso si…
«La importancia de los factores geográficos se reduce con la mejora tecnológica.»
En el libro Por qué fracasan los países critican un poco a Diamond porque su explicación geográfica no lo explica todo. Parten como ejemplo la ciudad de Nogales, dividida entre Mexico y USA con rasgos distintos de cada país en ambas zonas(renta , pobreza, nivel educativo…). Llegan a la conclusión de que lo importante son las «instituciones» entendidas en el sentido más amplio. No penséis en organismos públicos, si no también en factores culturales, éticos y normas de conducta. Por eso los Durant aciertan de nuevo al decir….
«El hombre, no la tierra hace la civilización.»
La biología
«Las leyes de la biología son las lecciones fundamentales de la Historia.»
Luego de tratar la importancia de la geografía pasan a la biología humana, nada de cultura o emociones. Pura programación natural. Tema que también me encanta tratar.
«La primera lección biológica es que la vida es competición.»
Darwin y Wallace (pobre hombre olvidado) se dieron cuenta antes que nadie sobre los procesos naturales de la evolución. El primero escribió El origen de las especies donde trataba su Teoría de la selección natural y como elementos tal que la competición eran claves en este proceso evolutivo…la supervivencia del más apto. Wallace hizo el mismo descubrimiento de forma paralela pero por humildad dejó todo el mérito a Charles.
«La cooperación es real, y aumenta con el nivel de desarrollo social, pero mayormente porque es una herramienta y forma de competición.»
Este es un tema de debate fascinante si lo llevamos al plano más social. Mucha gente suele pensar que las sociedades actuales son una especie de neo-darwinismo de competencia feroz, pero eso es ridículo. La gente coopera (o debería) para montar empresas, la gente coopera para trabajar más eficientemente y repartir tareas. Y a la vez, las personas compiten con otras por tener pareja, las empresas compiten por ser más rentables y obtener mayores beneficios, los animales compiten por la comida, refugio o sobrevivir (león vs gacela no es más que una competición de quien es más rápido). La competencia es algo biológico y necesaria en la naturaleza, que se da en todas partes a todas horas y en la que la cooperación juega un papel clave pues suele ayudar a sobrevivir.
No todo es competir entre todos (error que cometieron empresarios como Eddie Lampert por cierto) ni todo es ayuda y caridad feliz.
«La segunda lección […] es selección.»
Más de lo mismo, la competencia lleva a que unos ganen mucho, otros ganen poco, otros pierdan algo y otros pierdan mucho (tampoco exageremos viéndolo como ganar-perder). Muchas veces es dramático (león vs gacela) pero tampoco es el fin del mundo. Se calcula que el 80% de las empresas desaparecen a los 5 años de crearse. Solo las mejores ideas, o con mejor timing, o con más suerte persisten. Destrucción creativa como decía Schumpeter.
«La Naturaleza no ha leído atentamente la Declaración de Independencia […] todos hemos nacido sin libertad y desiguales.»
Los Durant acaban diciendo: no nos engañemos, no somos todos iguales. Hay gente más lista, más guapa, con más fuerza de voluntad, con más tolerancia al riesgo… Yo soy yo y mis circunstancias decía Ortega y Gasset. Tenía bastante razón. Nos define el como nacemos, en que entorno crecemos y ya luego las decisiones que tomamos (elegir oficio, cambiar manías o forma de ser…).
«La libertad y la igualdad están condenadas a ser eternamente enemigos, y cuando uno prevalece el otro muere.»
Llevan el tema al plano social y su relación con la desigualdad (renta y riqueza). Opinan que esas diferencias biológicas junto con un aumento de la «complejidad de la civilización» generan grandes desigualdades que se agravan con el tiempo. Esto sucedería si dejamos que el Laissez Faire actué. Pero sobre esto volveremos después.
Si se quiere igualdad hay que reducir libertad, así de tajantes son. El ejemplo más claro es la Revolución de 1917 y la Unión Soviética. Pero incluso en esta había desigualdad (el obrero tenía un Lada, pero el burócrata un coche alemán) porque recordad….
«Las utopías de igualdad están biológicamente condenadas.»
Boom
«La tercera lección […] es reproducción.»
Esta es la finalidad última de las especies. Nacer con determinadas cualidades y desventajas, competir por sobrevivir y los que lo hagan son los «seleccionados» que podrán reproducirse y perpetuar esos genes mejores. Si alguno le interesa puede leer sobre estos temas El mono desnudo, El tercer Chimpancé y El gen egoísta.
La raza
«La Historia es color-blind (no racista o sin prejuicios raciales).»
La Historia la crea gente, a esta le da igual el color de la piel.
«No hay cura para estas antipatías excepto una amplia educación.»
Totalmente de acuerdo. Estamos programados para tener miedo y recelar de lo «distinto» por biología, esto se cura con educación y mucho tiempo. Nota: tuve que poner esta imagen, me hizo demasiada gracia ver a un torero como ejemplo de Spaniard.
La naturaleza humana
Unas preguntas bastante recurrentes…qué es la naturaleza humana? qué nos haces humanos? Para los Durant el hombre esta equipado con distintos instintos (naturales) cuya función es ayudar a sobrevivir. Estos instintos generan hábitos y sentimientos. Todos estos rasgos, los buenos y los malos, son los que nos hacen humanos: comunicación, generosidad, soledad, miedo, rivalidad, envidia, sociabilidad, competitividad….
«La historia conocida muestra poca alteración en la conducta humana.»
Con poco esfuerzo podemos ver estas actitudes, comportamientos, reacciones, etc, en toda la Historia humana, desde la guardia pretoriana que mataba emperadores a Napoleón enamorado locamente de Josefina. La naturaleza humana no cambia.
«Es bueno que lo viejo resista lo joven, y es bueno que lo joven empuje a lo viejo.»
Terminan reflexionando sobre la importancia de la competencia de las ideas e innovaciones y como la pugna continua entre lo nuevo y lo antiguo es eterna. No os lo creéis? Quien pensáis que dijo esto?
«La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros.»
Sócrates. Deal with it.
La moral
«Un poco de conocimiento de la Historia recalca la variabilidad de los códigos morales, y concluye que son insignificantes porque difieren en el tiempo y lugar y a veces se contradicen unos a otros.»
Como dice Hume (leed todo lo que podáis de este genio) en su Tratado sobre la naturaleza humana la moral es: una convención humana verdaderamente práctica con un único objetivo, mejorar la vida de la gente. Opinaba que estos códigos emanaban de los sentimientos de la gente y su sentido de la «aprobación y desaprobación». Cambian constantemente y sirven para que sobrevivamos (si la moral no nos dijera que matar es malo…. que pasaría?).
«La beligerancia, brutalidad, codicia y lujuria fueron ventajas en la lucha por la existencia (referidas a la época donde vivíamos en cuevas).»
El resto del capítulo es muy interesante porque plantea como la moral se adecua al entorno. Empezando por la época que ocupó la mayoría de tiempo como raza humana, es decir, cuando vivíamos en tipis y cavernas. Llegan afirmar que posiblemente «todo vicio actual fue una virtud», y tienen razón bajo mi punto de vista. De aquellas ,actos y actitudes como robar, matar (animales y clanes rivales), la codicia, poligamia… muy mal vistos en la sociedad de hoy, fueron ventajosos evolutivamente ya que aumentaba la probabilidad de sobrevivir con menos esfuerzo y perpetuar más la especie.
Mención especial a como ha variado la visión de la homosexualidad a lo largo de la Historia (era practica habitual en la Antigua Grecia o el Renacimiento por ejemplo).
La religión
Las religiones siempre han tenido un papel fundamental en los distintos Estados. La Iglesia no solo es una institución, aporta una moral a seguir, favorece conductas….pero también se puede utilizar como justificación de guerra (Guerra de los 30 años). Los Papas fueron de las figuras más influyentes en la Edad Moderna, llegando aspirar a ser una especie de Rectores de Europa. Todos los países y familias se peleaban por colocar gente en la Curia. Ay, que tiempos los de los Medici. Pero tampoco olvidemos el tremendo fanatismo y fervor que suele generar, casos por todos conocidos como la quema de brujas por ejemplo.
Una historia que me encanta es como Enrique VIII de Inglaterra creó su propia Iglesia (la anglicana) donde la única diferencia principal es que es el Rey el máximo cargo en vez del Papa (todo porque se casó 6 veces y no le dejaban divorciarse).
«Destruye esa esperanza (el más allá), y la guerra de clases se intensificará.»
Los autores llegan a varias conclusiones relacionadas con las clases sociales, especialmente las bajas. Opinan como Marx, la religión es: el opio del pueblo. Las sagradas escrituras dan «esperanza» a los desamparados con una vida mejor en el más alla y evita conflictos mayores.
Por último, unas reflexiones personales sobre la influencia de la religión en la Economía. La mayoría de religiones siempre persiguió la usura y estaba muy mal visto prestar dinero, durante mucho tiempo los únicos que podían prestar eran los judíos y tenían que ser de otra religión. Mucha gente como Ray Dalio opina que este hecho, de ser siempre los prestamistas, es uno de los orígenes y mayores causas del típico desprecio que sufrió el pueblo judío (además que gracias esto muchos se volvieran comerciantes, banqueros y bastante ricos generando la típica envidia). Escohotado en Los enemigos del comercio trata muy incisivamente el tema de como afectó la religión a la propiedad privada y el comercio.
Otro tema relevante pero mucho más discutido es el efecto de La ética protestante que según Max Weber estuvo muy ligada a los orígenes del capitalismo. No es complicado observar la diferencia ente los países católicos del sur como Portugal, España e Italia frente a los calvinistas y luteranos de Alemania, Escandinavia, Suiza u Holanda.
La economía
Como dijo el gran experto en temas de faldas: It´s the economy, stupid! Nota: sí, tenía que haber meme con el tema.
Una interpretación económica de los hechos históricos ayuda muchísimo, y es que la mayoría de acontecimientos muchas veces se atribuyen a religión, nacionalismo… Chorradas casi siempre, al final siempre hay intereses económicos detrás. Los Reyes católicos no creo que les importase que Colón evangelizase, si no que les molaba el oro…
«(Sobre los banqueros) Tal vez el secreto de su poder es que habiendo estudiado las fluctuaciones de precios ellos saben que la Historia es inflacionaria y que el dinero es la última cosa que un hombre sabio tendría.»
La mejor lección de inversión que hay en todo el libro 🙂
«La concentración (de la riqueza) varía con la libertad económica permitida por las leyes y la moral.»
Este tema ya lo mencionamos antes, biológicamente somos distintos, algunos con ventajas y otros no. Los Durant defienden que ante esto la desigualdad de riqueza es inevitable y acaba dependiendo de las leyes (decisiones del Gobierno) y la moral (muchas religiones defienden algo que podríamos llamar pobrismo e invitan a vivar con poco). Quizá esto está muy llevado al extremo, por ejemplo las últimas décadas la desigualdad mundial se redujo gracias al crecimiento de China y los millones de personas que salieron de la pobreza.
Otro debate interesante es hasta que punto realmente importa la desigualdad económica , es decir, he visto informes y gráficas que mostraban una correlación nula entre crecimiento y desigualdad. Sinceramente me parece de los temas más sobredimensionados que hay para la verdadera relevancia que tiene. Una gran igualdad no tiene porque ser bueno, de hecho uno de los países más igualitarios en Europa es Ucrania ,por la guerra que sufren. Durante muchos siglos hubo mayor igualdad que hoy en día pues todos eran pobres campesinos y ganaderos salvo cinco nobles y un rey.
«La concentración de la riqueza es natural e inevitable , y es aliviada periódicamente de manera violenta o por redistribuciones parciales pacíficas.»
Esta idea me gusta bastante porque muestra un problema muy real. Si en una sociedad hay mucha desigualdad o se reduce de manera parcial y tranquila o acabarán apareciendo movimientos violentos y radicales, lo estamos viendo en toda Europa ahora mismo.
Por último quiero dejar un vídeo que puede interpretarse de muchas maneras y seguro que no estáis de acuerdo con mi opinión. En este vídeo vemos un experimento con monos donde uno descubre que hay un trato distinto y el otro recibe más, reacciona violentamente (dentro de lo que cabe claro). Los biólogos lo interpretaron como una muestra de que los animales entienden de «»»»justicia»»»». Lo pongo con muchas comillas porque justicia es de esos términos que cada uno le da el significado que quiera.
Lo siento, pero no me creo que un término tan abstracto y complejo lo razone un mono para justificar su reacción. En cambio si creo que puede ser un sentimiento mucho más natural: envidia. Os dejo que penséis lo que queráis y lo trasladéis al mundo humano 😉
El socialismo
«(Marx era fan de Hegel pero…) La fórmula de Hegel sobre la Thesis, Antithesis y Synthesis es aplicada a la Revolución Industrial como Thesis, al socialismo como Antithesis, y la tercera condición debería ser la Synthesis del capitalismo con el socialismo, y es esta reconciliación hacia la que Occidente se mueve.»
En este capítulo muestran distintos casos de socialismo ,durante siglos, no muy conocidos como el poder del Estado en Sumeria, Egipto o el Imperio Inca. Muchos de estos experimentos acabaron fallando por los mismos motivos: altos impuestos o confiscación, guerras, corrupción… Al final por cuestión de incentivos siempre va haber una clase burócrata corrupta que actué según sus intereses.
También es interesante mencionar el Teorema de la imposibilidad del socialismo de Mises en El Socialismo. Básicamente dice que toda sociedad de este tipo está destinada al fracaso por la falta de «información». Un comité son 10 cabezas, no es posible gestionar todos los sectores de una Economía moderna de manera mínimamente eficiente por la gran cantidad de volumen de información necesaria. Información que esta en todas las cabezas de un país y que se transmite en su mayor parte gracias a los precios.
También tratan de dar una explicación de porque la primera revolución marxista fue en Rusia cuando el propio Marx pensaba que sería en Inglaterra. Creen que es debido a que el país acababa de salir casi del feudalismo, había una pobreza extrema, y a pesar de esto había una cierta cantidad de jóvenes con educación; la gestión de los zares fue pésima y por encima se metieron en la Primera Guerra Mundial.
El Gobierno
Los escritores se preguntan si hace falta una revolución para cambiar las cosas o pueden avanzar tranquilamente. Concluyen acertadamente que ha pasado de todo. El paso del esclavismo al feudalismo llevó siglos y lo mismo de este último al capitalismo mercantil y protocapitalismo. Pero también hay cambios de golpe como la Revolución Gloriosa en UK o la Revolución bolchevique rusa. Aunque puede pasar como en Francia tras su Revolución, que tras mucha lucha e «intento» de democracia al final acabó llegando el gran Emperador Napoleón.
«La única revolución real está en la iluminación de la mente y la mejora del carácter.»
Chof chof chof (aplausos)
«La democracia es la más difícil de todas las formas de Gobierno, pues requiere la más amplia extensión de inteligencia, y olvidamos hacernos inteligentes cuando nos volvemos soberanos.»
Reflexión genial. Leí hace poco en una carta de Koala Sicav esta frase de Tocqueville: la democracia existirá hasta que la mayoría de la gente descubra que puede votar a favor de sus intereses y recibir generosos regalos de la hacienda pública.
«La democracia ha hecho menos daño y más bien que cualquiera otra forma de Gobierno.»
La democracia tiene un montón de errores pero creo que Churchill tenía razón, es el peor sistema de gobierno, quitando todos los demás. Hay casos muy curiosos de sistemas oligárquicos o dictaduras que prosperaron bastante. Ejemplos: el siglo de Pericles (mayor esplendor de Grecia), la Roma de Julio César, la historia completa de Singapour… Pero en todas ellas había bastantes carencias en lo relacionado con las libertades civiles y en la mayoría de casos no dejaban de ser unos señores que decidían hacer X cosas, en muchos casos idioteces como cuando Roma decidió arrasar Cartago.
La democracia es el mejor sistema, pero hay que tener mucho cuidado con él y entender sus límites. No olvidemos que Hitler no llegó solo al poder.
La Guerra
Según ellos, en los últimos 3421 años (año de escritura del libro claro) en solo 268 no hubo conflictos armados importantes. Por ello, las guerras son un tema importante al analizar la Historia.
«Algunos conflictos son demasiado importantes para ser resueltos por negociaciones.»
Esto me recuerdo a mi querido Taleb que en Antifragil decía: el FBI no acabó con la mafia negociando y hablando. Al igual que nuestro amigo Will piensan que hay problemas y conflictos que por mucho que nos pongamos no pueden ser resueltos de otro modo más que usando fuerza bruta.
Ojo, no exageremos porque como escribió el eterno Sun Tzu en su inmortal El arte de la guerra: el supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar. A pesar de ser general y gran estratega militar a lo largo de todo el libro recalca que el la guerra es dura y solo debe ser arma de último recurso y preferiblemente jamás usada.
Es real el progreso?
Durant tiene dudas sobre si es real el progreso o simplemente una eterna repetición. Aquí si que no me parece muy parcial en muchos aspectos y con el aumento de datos estadísticos que tenemos hoy en día creo que podemos contestar mejor la pregunta.
Y la respuesta es un rotundo sí.
En contra de todo lo que pueda parecer estamos mejor que nunca. La renta media nunca había sido tan alta, la extrema pobreza tan baja, la esperanza de vida tan elevada….Con países como China desarrollándose a un ritmo pocas veces visto. Me alegro que haya gente como Jordan Peterson, Steven Pinker o Matt Ridley que nos lo recuerden.
Y esto ha sido todo por hoy, espero que os haya gustado y hayáis aprendido algo. Termino como empecé, recomendando aprender de Historia y leer este curioso libro que es The Lessons of History. El siguiente articulo versará sobre el curioso mercado de los diamantes, cuando un minero conoció a un publicista. Recordad suscribiros para recibir un correo cada vez que haya nueva entrada y seguirme en Twitter para estar siempre al tanto de mis cosas mineras 😉
8 comentarios sobre “Las lecciones de la Historia”
Muchas gracias, sumamente interesante
Me encantó, escribes muy bien y se hace muy ameno e interesante.
No dudes en volver a iluminarnos cuando leas otro libro de historia, o de lo que sea.
Un abrazo y gracias por este impresionante artículo.
De verdad que solo tienes 18 años!!. Alucino leyéndote, espero con ganas tu siguiente artículo.
Na, voy mayor. Ya tengo 20 😂
Felicidades Adrian. Me ha encantado, gran resumen. Espero encontrar tiempo para leer algunas de las recomendaciones que haces, aunque con tus buenos resúmenes no sé si la inversión de tiempo en leer el original tendrá suficiente ROTE (Return On Time Employed) ;P
Simplemente FANTASTICO!!!
Buen articulo, buena sugerencia de lectura. Gracias
Salvaje ,sólido ,contundente muy muy pero muy bueno
Gracias