Nuevo curso: libros, muchos libros
El verano ha llegado a su fin. Es hora de volver a currar y trabajar duro. Y una de las cosas más importantes que debemos hacer es LEER para aprender y progresar. En este artículo comento diversos libros, bastante random todo la verdad. Seguramente varios los conozcáis o hayaís leído. Además, he intentado poner libros tanto en español como inglés para que nadie se ofenda y se sienta discriminado 😉
Las recomendaciones provienen de libros que he leído, que leeré próximamente o de los que tengo buenas referencias y acabaré leyendo.
Nota importante: todos los libros los podéis comprar haciendo click en el título sin ninguna complicación 🙂
Cambiará tu forma de ver el mundo
Empezando por esta joya: Armas, gérmenes y acero. Este libro premio Pulitzer fue publicado a finales de los 90 por una verdadero científico como es Jared Diamond. Ya el prólogo deja las cosas claras, y que no será corto, donde cuenta como estaba investigando en Papúa Nueva Guinea y una niña nativa llamada Yali le preguntó, «¿Por qué vosotros, los blancos, desarrollasteis tantos cargamentos y lo trajisteis a Nueva Guinea, pero nosotros teníamos tan poco cargamento propio?».
La solución a esta pregunta aparentemente sencilla podría ser: porque teníamos más conocimientos, más materiales… Y eso nos llevaría a preguntar el motivo de que por qué tuviéramos todo eso…. Así hasta el infinito de manera regresiva.
En el libro Diamond retrocede miles de años y reconstruye toda la Historia humana buscando cuales son los motivos que han generado las diferencias que todavía persisten. Geografía, genética, botánica, zoología….. combinado con un análisis muy riguroso y detallado. Una obra que os hará repensar muchas cosas.
Sector de moda pero que nadie analiza bien
Algo que me indigna es como mucha gente compra o vende empresas o sectores sin conocerlos en profundidad. Uno de esos casos son las navieras, en especial los Tankers, que puso de moda Parames y varios otros gestores como Iván Martín.
Recientemente he terminado un señor análisis sectorial: Maritime Economics por Martin Stopford. Se trata de un manual de más de 700 páginas donde analiza TODO, desde el funcionamientos de los barcos, a los factores de oferta y demanda. Pero es que llega a tal extremo que analiza todos los ciclos de navieras desde 1700. También habla de otros segmentos como la importancia de los puertos, el scraping y los astilleros.
Después de leerlo tengo una idea bastante clara del sector (complementada con presentaciones e informes del sector que he estado leyendo). Llegué a varias conclusiones interesantes y de hecho mi próximo artículo será sobre el sector. Un must para cualquiera que de verdad quiera conocer este fascinante mercado.
Te va petar el cerebro
El libro que viene ahora no se como presentarlo: Godel, Escher, Bach. De verdad, no sé que decir de él, lo tengo en la estantería y me da miedo empezarlo por miedo a que me explote una neurona. Ale, os dejo lo que dice Amazon:
¿Puede un sistema comprenderse a sí mismo ? Si esta pregunta se refiere a la mente humana, entonces nos encontramos ante una cuestión clave del pensamiento científico. Y de la filosofía. Y del arte.
Investigar este misterio es una aventura que recorre la matemática, la física, la biología, la psicología y muy especialmente, el lenguaje. Douglas R. Hofstadter, joven y ya célebre científico, nos abre la puerta del enigma con la belleza y la alegría creadora de su estilo.
Sorprendentes paralelismos ocultos entre los grabados de Escher y la música de Bach nos remiten a las paradojas clásicas de los antiguos griegos y a un teorema de la lógica matemática moderna que ha estremecido el pensamiento del siglo XX : el de Kurt Gödel.
Todo lenguaje, todo sistema formal, todo programa de ordenador, todo proceso de pensamiento, llegan, tarde o temprano, a la situación límite de la autorreferencia : de querer expresarse sobre sí mismos. Surge entonces la emoción del infinito, como dos espejos enfrentados y obligados a reflejarse mutua e indefinidamente.
El arte de vivir
Siento decirlo pero la mayoría de la gente no sabe vivir. Como lo sé? Voy en el bus de Santiago (o metro de Madrid) y veo la cara de la gente. Hablo con muchas personas y me transmiten una triste sensación de estar encerrados con un trabajo que no les gusta, una carrera que odian….
Luego también están las típicas dudas existenciales que todos los humanos nos hacemos: muerte, vida, amor, amistad….
¿La solución? Yo lo tengo claro: leer y aprender de gente que ha vivido y reflexionado sobre esto muuuuchos años atrás, porque los problemas que tiene cualquier ser humano de 2018 las tuvieron en Egipto o Grecia hace 3000 años. Aquí aparecen obras magnas de la literatura, pero he decidido quedarme con dos: Ensayos de Montaigne, Tratados morales de Séneca. El primero fue escrito por un alcalde de Burdeos que decidió retirarse al campo a leer y escribir, y de hecho, él inventó el concepto y género de «ensayo». El segundo es de uno de los filósofos estoicos más importantes, consejero de Nerón y político de renombre (especial devoción por capítulos como De la felicidad o De la brevedad de la vida).
Aprende a pensar
Tenemos que aprender a vivir, pero también ha pensar, y ese es el objetivo de Peter Bevelin con Seeking Wisdom. Probablemente top 3 libros que he leído este año. El primer capítulo trata sobre genética, y el segundo sobre la evolución. Lo siguen capítulos de psicología, matemáticas y estadística. Todo imbuido con frases de Warren Buffett y Charlie Munger.
Pues ,aunque distinto a lo habitual ,no es otra cosa que un libro para inversores. Es un libro que abarca muchos campos del saber, obviamente derivado de las idea de los «Modelos Mentales» de Munger. Las citas, anécdotas, adivinanzas e historias os sonarán a muchos si habéis leído a Kahneman, Dawkins o Diamond. Personalmente ya me conocía casi todos los sesgos psicológicos de los que habla, toda la teoría de psicología evolucionista de los primeros capítulos, el poder de la influencia de Cialdini…. Pero es un gustazo increíble tenerlo todo junto.
Ese creo que es el objetivo: sintetizar para todo el mundo una cantidad de conceptos, ideas, formas de pensar…. incalculable.
Homenaje a mi compañero de piso: física y mates
Una de las cosas que más nos ha hecho avanzar como especie es descubrir el poder de las matemáticas y todo lo que se puede llegar hacer con ellas. Como recomendación matemática no podía faltar al que Nassim Taleb considera un maestro: Benoît Mandelbrot. Este señor es nada más y nada menos que inventor de una manera totalmente distinta de concebir la geometría.
Los cuadrados, triangulos, rombos… que todos imaginamos es geometría euclidiana, mientras que Mandelbrot desarrolló la geometría fractal. Es un poco complicado de explicar (cosas que tiene ser un modelo diametralmente opuesto a lo que nos han enseñado en el colegio), pero se podría decir que un fractal es una figura irregular que no puedes describir en términos habituales y que es autosimilar, es decir, estaría compuesto por figuras con la misma forma pero a diferente escala. Que no os extrañe, estas son las formas que usa la naturaleza: un copo de nieve no es una pentágono y una montaña no es un triángulo.
Ha escrito varios libros y realizado infinidad de estudios y papers. Incluso varios fueron relacionados con la Bolsa y los mercados: Fractales y finanzas, La geometría fractal de la naturaleza, Los objetos fractales…
Otra recomendación totalmente distinta y más mundana (JA, como si algo matemático pudiera ser mundano) es Así de simple, de John Gribbin. Trata algunos de los temas que más me llaman la atención del mundo de la física, como son la Teoría del caos o la Teoría de sistemas. Como os podéis imaginar menciona y habla bastante de los fractales mandelbrotianos, y de hecho creo que este libro es muy buena introducción a estos temas, mientras que los anteriores son la fuente directa y mucho más duros.
Me ha encantado y ya estoy pensando en comprar otro libros de Gribbin porque es un comunicador científico increíble (sólo en el primer capítulo ya aprendes de matemáticos griegos, Copérnico, Kepler, Galileo, las leyes de Newton, su discusión con Leibniz, las ecuaciones de Maxwell…. ya paro).
Ah, y es de los libros favoritos de Munger 😉
Macro Men
Una de mis obsesiones es tratar de entender cada vez mejor la Economía a todos los niveles. No es muy difícil ,con este cometido en mente, adivinar que no voy a recomendar nada académico y de hecho los libros que critican a los académicos suman puntos 🙂
El primero es una obra digna de un estudio pormenorizado: Manías, pánicos y cracs de Kindleberger. Este es quizá el que más ortodoxo, ya que fue profesor y funcionario de la Reserva Federal. No me gusta la estructura, a veces es caótico de leer y hay pasajes que sobran bastante, incluso hay detalles de análisis con los que no estoy de acuerdo. ¿Entonces porque lo recomiendo? Porque pocos libros he visto que analicen con esta profundidad (casi) todas las crisis financieras de los últimos 2 siglos. Es perfecto para tomar notas como por ejemplo sobre las fases de burbujas, la importancia de la deuda, o los flujos de capitales en emergentes…
Otro profesor y académico , muy pero que muy heterodoxo, es Huerta de Soto y su obra Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. El gran adalid español de la Escuela Austriaca de Economía publicó este libro casi como un manual, y sigue dando clases con él. Lo dejaré muy claro: es la mejor obra a nivel teórico que he leído nunca de un economista español. Empieza hablando sobre Derecho, para continuar con buenas dosis de Historia y luego meterse más en el meollo del ciclo económico. Una verdadera enciclopedia de saber que os ayudará a tener una perspectiva mucho más amplia de los ciclos y la macro.
La última recomendación tenía que venir de uno de los mejores inversores macro que ha habido, el increíble Ray Dalio y su… ¿paper? ¿Libro? publicado gratis en Internet: Economics Principles. Junto el libro de Huerta de lo mejorcito para coger perspectiva sobre los ciclos y la macro. Hasta me atrevería decir que coinciden en muchas cosas la teoría del ciclo austríaca y la visión de Dalio.
Algo de política (pero seria)
Un gran problema que suelo ver desde las tertulias políticas y Parlamentos, (que hoy día son lo mismo) a discusiones de clase o de sobremesa es que muchos debates se centran en ideas, objetivos o debatir si eso está bien o mal pero sin razonar bien sobre las consecuencias y datos empíricos de las medidas y políticas tomadas.
Este debate lo plantea Thomas Sowell en su libro: la discriminación positiva en el mundo. Sowell afirma (y con motivo) que en todo el mundo se discute sobre tomar medidas de discriminación positiva por raza, sexo, idioma… pero de forma mal planteada, discutiendo sobre sí esta bien, es moral o cosas semejantes sin que nadie se pare a mirar otros países o casos para ver que ha sucedido.
El amigo Thomas se centra en temas de razas o etnias, mirando de manera bastante objetiva con multitud de datos (pero sin aburrir) que ha sucedido cuando se trata de promocionar a gente «desfavorecida» como los parias en India o a los malayos en Malasia (este caso es muy curioso). También analiza el tema de los afroamericanos y mujeres en EEUU. Una lectura ligera muy recomendada.
Taleb siempre viene bien
Todos ya sabéis que soy super fan de Taleb, y puesto que todo el mundo habla de El Cisne Negro y Antifrágil he pensado recomendar otro algo distinto. Se trata de El lecho de Procusto, un libro cortito de aforismos. Literalmente son solo frases agrupadas a veces de forma caótica y que el propio Taleb recomienda leer solo 3 al día (spoiler: no das). La mayoría sacada de sus otros libros pero bastantes nuevas.
Tratan sobre como los burócratas son idiotas, la importancia de la opcionalidad, como ser más antifrágil…. Si os gusta el autor, obligatorio.
Biografías
Algo que Munger y otra gente como Vishal Khandelwal (fundador de Safal Niveshak, muy buen blog indio) suelen recomendar es leer biografías de personas ilustres. Yo personalmente no tengo mucho el hábito de leer este tipo de obras pero hay varias que deben ser leídas.
Para empezar un clasicazo que siempre recomienda Munger: la Autobiografía de Benjamin Franklin. Este curioso personaje es uno de los ídolos de Munger y con motivo. Su vida es fascinante y encarna al arquetipo de hombre multidisciplinar. Fue conocido por político y unos de los padres fundadores de USA pero también fue inventor, empresario, escritor asiduo…. Además de tener una visión muy clara de como debemos comportarnos y como podemos mejorar.
Y ahora viene la droga dura, porque el libro de Franklin es ligerito pero estas dos son muy densas y con más de 800 páginas. Estoy hablando de un dúo que cambió la Historia, los dos hombres (no reyes) más ricos que han existido: Andrew Carnegie y el Titan, John Rockefeller. Estos hombres convivieron durante muchos años siendo algo así como amienemigos, el magnate del acero que empezó siendo hijo de un inmigrante pobre y el rey del petróleo, hijo de un estafador que abandonó a su familia. Aprovecho también para recomendar la mini serie-documental Los hombres que construyeron América, que podéis encontrar en Internet fácilmente.
Clásicos (de ficción)
Pero vamos a ir terminando con algo más light, con un poco de ficción. Digo lo de light por trolear porque os voy comentar obras que dan mucho jugo, no sobre amores adolescentes hechos con la misma plantilla.
Cervantes nunca me ha llegado a gustar (normal obligándome a leerlo en clase) y siempre he pensado que estaba sobrevalorado. También pensaba que Shakespeare, igualmente antiguo y el considerado mejor literato inglés, estaría sobrevalorado….pero no. Me leí varias obras de teatro suyas y me parecieron geniales. En serio, flipé con Hamlet, Otello y Macbeth. Dejan juego de tronos a la altura del betún.
Luego también está uno de mis libros más favoritos de todos los tiempos:Crimen y castigo de Fyodor Dostoyevsky. Es un clásico que no envejece, una novela densa que cuenta como un chaval de San Petersburgo se vuelve tururú después de matar a una usurera a la que debía dinero. A ver, al principio ya se nota que él no está muy bien pero bueno. Está narrado de una manera increíble, con detalles de calidad en la trama y un final que todos sabemos cual será pero sigues deseando verlo. Un verdadero must.
Clásico (de inversión)
Termino con algo de inversión y Bolsa. Yo es que sinceramente ya no leo casi nada de inversión, creo que todo lo fundamental está en menos de 20 libros. Pero me gustaría recomendar esta preciosidad no tan conocida de Joel Greenblatt, You can be a stock market genius. Este libro ,que no es no tan famoso como El pequeño libro que bate al mercado, aporta ideas totalmente distintas en una etapa inversora de Greenblatt anterior donde básicamente operaba spin offs y jugaba con opciones.
En el libro nos cuenta que para los inversores lo mejor es buscar situaciones especiales e ineficiencias de mercado, especialmente los spin offs, que después de muchos años siguen funcionando de manera increíble. Hace poco hasta escuché a Estebaranz decir que le parecía curioso que todas las ideas spin off que habían tenido en el fondo habían salido bien o muy bien.
Y esto es todo por hoy, espero que hayáis comprado ya algún libro que las estanterías no se llenan solas. Recordad que es importante leer de todas las disciplinas y sobre todos los temas y en ciertos casos como la Economía también es interesante ver varios puntos de vista.
No vemos en el próximo artículo que versará sobre el increíble sector naviero 😉
7 comentarios sobre “Nuevo curso: libros, muchos libros”
Gracias por las recomendaciones. Hay algunos que tengo pendientes de leer.
Saludos
Muy interesante los libros, alguno ya los he leido. Reconozco que esperaré a tu artículo sobre navieras antes de dar el salto a leerme el libro de sector maritimo (sí, soy de los que lleva comprado Teekay como el profeta parames)
Una selección de libros muy interesante. !Muchas gracias por compartirla!
Millesker por las recomendaciones. Algunos tengo pendientes de comprar y he añadido otros a la lista gracias a ti. Nos vemos.
Gracias por las recomendaciones, te agradecería si pudieras decirme cuál es la selección de aproximadamente 20 libros que consideras que contienen lo esencial en tema de inversión.
Gracias
El inversor inteligente
Los dos de Peter Lynch
El pequeño libro que genera riqueza
Acciones ordinarias, beneficios extraordinarios
Lo más importante para invertir con sentido común
The Outsiders
Los ensayos de Warren Buffett
Alguno de contabilidad y valoración como Valuation de McKinsey o los de Damodaran
Invirtiendo a largo plazo de Parames
Se me olvidará alguno pero yo creo que buena parte de la base está ahí.
Hola Adrián,
La lista es impresionante. Faltan vidas para tanto libro. Personalmente he leído la obra de Jared Diamond y Crimen y castigo. La verdad es que si el resto de las obras de la lista son de una calidad parecida estoy ansioso por empezarlas.
Tenga una pregunta sobre el libro de Huertas de Soto; ¿Alguna recomendación sobre cómo afrontar su lectura? Entiendo que es un libro más para estudiar que para leer.
Gracias por el blog y sigue así.
PD: Mas vale tarde que nunca, lo descubrí hace poco así que voy en orden de lectura cronológico.